
El Espacio por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Cordón Industrial organiza, junto a Juventudes San Lorenzo, la «Muraleada por la Memoria» este sábado, 6 de septiembre, desde la hora 14, en Sargento Cabral y 3 de Febrero. Allí, con dos pinturas nuevas, se le dará una nueva presencia al mural del Bosquecillo.
La jornada tiene que ver con el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que desde 2011 se conmemora cada 30 de agosto. «La idea era hacerla en esa fecha, pero el mal tiempo lo impidió», cuenta Maximiliano Lara, uno de los fundadores del Espacio por la Memoria del Cordón. «Queremos renovar y revalorizar el Bosquecillo, y en este caso, con formas y colores nuevos, que resumen consignas por la memoria», anticipa.
«Lo bueno de jornadas como ésta es, también, encontrarse y compartir», suma Maximiliano, de 44 años de edad. «Y son importantes para que más gente conozca sobre esta parte de la historia, a la que tampoco se le da, en varios aspectos, el valor que tiene», opina con seriedad. ¿Qué hacer, entonces? «Tenemos que seguir hablando, contando lo que pasó, y no sentirnos derrotados ante el contexto: un gobierno nacional que se para del lado del terrorismo de Estado, que enaltece a genocidas, que desmantela espacios como el nuestro, que niega el número de 30 mil desaparecidos», postula.
30 de agosto: una conmemoración mundial
«Y ¿cuándo vuelve el desaparecido?
Cada vez que lo trae el pensamiento
¿Cómo se le habla al desaparecido?
Con la emoción apretando por dentro»
(Rubén Blades: «Desapariciones»)
«Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
juegan cricket bajo la luna»
(Charly García: «Canción de Alicia en el país»)
El Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas fue proclamado el 21 de diciembre de 2010 por la Asamblea General de las naciones Unidas, para concientizar sobre el uso de la desaparición forzada como estrategia para infundir terror en los ciudadanos. Según la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de la ONU, las desapariciones forzadas ocurren cuando personas son arrestadas, detenidas o trasladadas contra su voluntad por agentes gubernamentales o grupos organizados apoyados por el gobierno, el cual se niega a revelar su paradero o a reconocer que están privadas de libertad, dejándolas fuera de la protección de la ley.
«Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie
El Espacio por la Memoria del Cordón
«Nació con la movida que se hizo en San Lorenzo para tratar de impedir que Pedro Rodríguez (entonces imputado – luego condenado – por delitos de lesa humanidad) asumiera como concejal en 2009», repasa Lara. «El nombre que hoy llevamos se empleó por primera vez en 2010 cuando hicimos el ‘escrache’ frente al Batallón de Arsenales de Fray Luis Beltrán, que durante la última dictadura fue usado como centro clandestino de detención. Gracias a eso, se formuló la Causa de los Trabajadores». Increíblemente, esa causa aún no tiene fecha de juicio, «porque el tribunal no está conformado», según explicó el miembro fundador.
Además de la conocida vigilia de cada 23 de marzo – víspera del aniversario del último Golpe de Estado en Argentina – el Espacio recuerda también, cada 16 de julio, el inicio del Operativo de las Tres Noches, considerado el mayor operativo represivo llevado a cabo en el Cordón por aquella dictadura. La que fuera casa de una las víctimas de aquel cruento hecho, Lina Funes, es hoy la Casa de la Memoria. Está en Avenida San Martín 3590 y es un lugar que hay que visitar para seguir conociendo sobre las desapariciones y el terrorismo de Estado.
Nuestro mayor orgullo es que varias personas de distintas partes del país supieron que había sucedido con sus familiares gracias a nosotros», se permite confiar Maximiliano. «Por caso, una mujer que vive en Tucumán se enteró de que su hermana fue una de las diez personas asesinadas en la Masacre de Las Verbenas y 9 de Julio, en Granadero Baigorria». Otra de las víctimas de este crimen vivía en San Lorenzo: Irma Montenegro.
(PH:11noticias.com)