CiudadCultura

Pascuas: “Jesús no murió por los demás, sino por una convicción de vida concreta”

La reflexión le pertenece a Franco Caramuto, ex fraile franciscano, que visito el estudio de Shock y dialogó en Realidad Aumentada sobre el valor de la festividad católica. Un repaso por los principales valores, conceptos y prácticas de las pascuas con una mirada actual.

Hoy se festejan las pascuas de resurrección en todo el mundo, una tradición que tiene un profundo significado espiritual. En Realidad Aumentada, dialogamos con Franco Caramuto sobre los valores, las practicas y los sentidos de la festividad.

“La Semana Santa en un buen momento para la introspección fuerte, días donde uno puede reflexionar”, señala el ex fraile. La vida y la muerte, el duelo, la caridad, el ayuno y la importancia de vivir en comunidad entre otros conceptos que repasamos en esta entrevista.

La vida y la muerte

“La Pascua nos plantea dos realidades, la noche y el día, la vida y la muerte, la luz y la oscuridad, y nosotros como atravesamos ese espacio, como ir de las cosas duras y feas que nos pasan hasta tener una vida mucho más luminosa. También se celebra la vida, no solo el estar vivos, sino celebrar nuestras propias muertes y celebraciones internas”, apunta Caramuto.

El joven, que vivió más de 17 años consagrado a los hábitos católicos, decidió volver a San Lorenzo, donde hoy se dedica a dar talleres de duelo, además de trabajar en la empresa familiar. En el recorrido de la charla repasa algunos conceptos: “Yo no creo que Jesús haya muerto por los demás, sino por una forma de vida concreta. Tuvo una convicción tan profunda que lo llevo a la muerte, una muerte consecuente con suvida que involucro a otros”.

La Caridad

“La iglesia católica se quedó con que lo principal es el trabajo por el otro”. En ese sentido, agrega : “En el catolicismo, la caridad, es siempre muy importante, y se le machaca mucho a los fieles el dar al prójimo, tener caridad, hay que morir por los otros, como hizo Jesús que murió por los demás”.

“Creo que tenemos que hacer un trabajo de camino interior, de sanación interior, de encuentro con nuestros propios fantasmas para afrontarlos y sanarlos para después salir hacia afuera. No es lo primero salir a hacia afuera, sino revisarme a mí, que quiero, después lo comparto con los demás”.

“Hay gente que hace cosas por los demás, pero no hace una revisión interna, yo me lavo las manos haciendo caridad, pero no reflexiono sobre mí mismo”.

“El primer mandamiento, dice, amaras a Dios como a ti mismo. Si no hay un trabajo sobre mi mismo como puedo yo salir hacia afuera, hacia los otros”.

La Pascua es Comunidad

“La Pascua es comunidad, la resurrección se celebra, se comparte, se come y se festeja con otros, en grupo, nadie vive una Pascua solo”.

“Es importante seguir generando espacios de comunidad, porque lo bueno y lo malo que nos pasa tengo que compartirlo con alguien. La alegría de estar vivos es para compartir con alguien, y lamentablemente no siempre hay lugares para compartir lo que nos pasa, cuando no hay espacios de comunidad accesibles, surgen la ansiedad, la depresión y muchos suicidios. Crecemos en información, pero vivimos más aislados”.

Las costumbres y las prácticas de la Pascua

En las prácticas que nos invita el catolicismo para esta fecha aparecen el no comer carne el viernes Santo, o regalar un huevo de pascuas el domingo para compartir en familia.

Precisamente sobre el ayuno Caramuto apunta: “Hay una definición más profunda del ayuno, donde me privo de algo porque me quiero llenar de otra cosa, por ejemplo, me privo del celular porque ese tiempo lo voy a dedicar a otra cosa, el ayuno es nutrición. Ese tiempo superficial, lo voy a dedicar a algo que me haga bien, hacer algo que generalmente no hago, si lo dedico a otros mejor”.

POR EVER ARNOLDO

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba