Gremiales

La Federación de Petróleo, Gas y Biocombustibles anuncia un paro si no acuerda este martes un incremento

Rubén Pérez, secretario general del sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustibles de Santa Fe, explicó que mantiene conflictos con todas las ramas, debido a la orden directa del Gobierno Nacional de no homologar acuerdos que superen el 1% mensual de incremento salarial

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) emitió una advertencia a las cámaras empresarias del sector hidrocarburífero, alertando sobre posibles medidas de fuerza en todo el país si no se llega a acuerdos concretos en las negociaciones salariales antes del martes 20 de mayo.

La organización sindical exige la resolución del cierre de paritarias 2024/2025 y el inicio del período 2025/2026, que comenzó el 1 de abril de 2025, además del cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos con los trabajadores. En caso de no lograrse una solución en la fecha estipulada, adelantó que implementará medidas de protesta para salvaguardar los derechos laborales.

Asimismo, la dirigencia sindical hizo un llamado al Ministerio de Trabajo para que convoque con carácter Urgente a las cámaras empresariales (Cámara de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE) para recomponer el salario de los trabajadores petroleros, afectados por la persistente inflación, y responsabilizó a las cámaras de cualquier posible ruptura de la paz social y las eventuales consecuencias, incluyendo el desabastecimiento de combustibles en Argentina.

«La Secretaría de Trabajo (de la Nación) lo trajo a Julio Cordero. Y Milei dio la orden, porque él dice que la inflación se le escapa por los salarios, de que más del 1% no puede otorgar», explicó Rubén Pérez, secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustible de San Lorenzo,

En cuanto a la rama de gas, Pérez señaló que junto a la Federación Nacional cerraron un acuerdo salarial con las cámaras empresariales como Cafragas y Cadigas «del 5,9% retroactivo y un 5% para mayo; casi un 11%. Por supuesto que lo rechazaron todo. Las empresas firmaron y lo pagaron; todas las privadas, Amarilla Gas, Surgas, Italgas, hasta los distribuidores de YPF lo pagaron. Los que andan con camiones distribuyendo garrafas pagaron el aumento», dijo el dirigente.

«La única empresa que no pagó es YPF. ¿Por qué no lo pagó? Porque dice que no puede desobedecer una orden de Milei. Y asegura que el Ministerio no lo va a homologar y al no estar homologado no lo va a pagar», subrayó Pérez, quien agregó que fueron a hablar con los trabajadores por esta situación: «Yo creo que los trabajadores se están suicidando porque este tipo viene a destrozar no solamente a las organizaciones sindicales y a los dirigentes. Porque no todos somos los gordos de la CGT», aseveró.

Los representantes sindicales de FASiPeGyBio, Gabriel Barroso y Mario Lavia, reafirmaron su postura y reiteraron la importancia de arribar a un acuerdo para evitar un conflicto mayor.

«Seguramente que iremos a un conflicto y Patricia Bullrich nos va a mandar a la Gendarmería, ya conocemos todo. Y sabemos que estamos en riesgo porque nos van a querer procesar», aseguró Pérez.

«Y nosotros, ni Jorge Videla se atrevió a tanto. Yo vengo de la época de la dictadura militar. Sin embargo, si a vos te parece justo que el precio que le pone él es el 1% mensual, si vos crees que los salarios pueden estar ajustados al 1% mensual, y los trabajadores dicen ¿y por qué lo hace el gobierno? Por la ley bases, pero ¿cómo puede hacer eso el gobierno de poner un tope a la paridad historia? Lo permite la ley bases. Y allí tuvimos que hacer un poco de enseñanza didáctica de qué fue la ley bases, cómo fue aprobada, por senadores, por diputados», explicó.

«Y hoy estamos viendo los efectos», añadió el dirigente: «Y además quieren eliminar los convenios colectivos de trabajo. Porque el mensaje es hacia las cámaras empresarias. En el gas, la única empresa que se negó, porque nosotros con la cámara empresaria firmamos el acuerdo con las empresas de gas, Cadigas y Cafragas, Cámara de Fraccionadores y Cámara de Distribuidores, lo pagaron todas las cámaras. La única que se negó a pagar es YPF que no está pagando el yacimiento», reiteró.

Pérez agregó que el pago retroactivo del gas era del 5,93%, y el de refinerías es del 9,6%. Por lo que están los conflictos ambas ramas, tanto gas como refinería, y también la de yacimientos, que desde el año pasado que no cobran un aumento, aunque en nuestra región no tenemos estos sitios de exploración.

También Pérez advirtió que el conflicto en el sector hidrocarburífero se intensifica en un contexto de recortes y despidos masivos. Según datos del dirigente sindical Pérez, más de 6.600 trabajadores han sido despedidos en Chubut y Santa Cruz, principalmente en áreas secundarias de explotación petrolera.

Además, Pérez denunció que YPF fue «entregada» al Grupo Techint, que ahora controla su gestión mediante Tecpetrol, lo que ha incrementado el ajuste de personal y profundizado la crisis laboral en la región.

«Están regalando todos los pozos petroleros, todas las áreas secundarias las están desmantelando y vendiendo. Las oficinas de Comodoro Rivadavia de YPF, que fueron históricas, fueron las primeras de la historia de YPF, las han cerrado, despidieron a todo el personal».

«También cerraron la refinería de Campo Durán, la vieja refinería que construyeron junto con la de San Lorenzo. Esto es una realidad que viene pasando desde que asumió el presidente Javier Milei, o desde antes», sostuvo.

«Los muchachos ayer me miraban con cara de decir ¿qué hacemos ahora? No quieren el 1%, muchachos. Si es lo que ustedes votaron, ¿qué esperaban ustedes? ¿Qué esperaban de distinto? Nosotros peleamos por salarios mejores, por superar la inflación, porque todos estos índices son tan mentirosos, que son para para esquilmar los ingresos de los trabajadores, porque son todos mentirosos», concluyó Pérez.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba