País

La encrucijada de Provincias Unidas para no repetir la historia de la confederación Argentina

Nos queda la pregunta – Por Luciano Rey.

A los acontecimientos políticos de nuestro país en este Siglo XXI es conveniente a veces ponerlos frente a frente ante el espejo de la historia. En el origen institucional de nuestro país se produce cuando se sanciona en 1853 la Constitución Federal, constitución que el Brigadier López reclamó incansablemente hasta el día de su muerte en 1838.

Sueño federal que se materializó a partir de que el entrerriano Justo José de Urquiza, asumió el poder y les cumplió a los demás caudillos federales que lo apoyaron.

Cuando Urquiza deja la presidencia de la Confederación Argentina, que ocupó entre 1854 y 1860, asume el cordobés Santiago Derqui, Buenos Aires escindida de la Confederación y con gobierno unitario, fogonea enfrentamientos en las provincias y en 1861 se desata un conflicto entre unitarios y federales en el que es asesinado el gobernador de San Juan, Antonino Aberastain, quien fue fusilado el 12 de enero de ese año en territorio sanjuanino, tras la Batalla de La Rinconada del Pocito.

Tras este hecho, los caudillos federales presionan a Derqui para enfrentar al gobierno porteño unitario y esa imposición pone en apuros al entrerriano Justo José de Urquiza -que estaba al mando del ejército de la Confederación- debido a los vínculos comerciales y de clases que el gobernador de Entre Ríos, Urquiza, mantenía con la oligarquía porteña. Esa relación con los unitarios era debido a que Urquiza era el hombre más poderoso dueño de grandes extensiones de campo, ganado, saladeros y una flotilla propia para la exportación de carne.

Claramente, ese poderío hacía que también tenga y comparta intereses con el imperio inglés y el norteamericano, que estaban a favor del gobierno unitario porteño comandado por Mitre.

Como la mayoría conoce, esta escalada concluye en la Batalla de Pavón, ocurrida el 17 de septiembre de 1861 en los que se enfrentaron los ejércitos de la Confederación, al mando de Urquiza y el de Buenos Aires, con Mitre cómo gobernador. La lucha duró dos horas y el final fue inesperado. La batalla se desarrolló en lo que hoy es el distrito de Rueda, en la provincia de Santa Fe.

El final inesperado y sorprendente de ese conflicto armado ocurre cuando Urquiza decide retirar a su ejército en el momento exacto en el que la caballería de la Confederación había diezmado notablemente a las tropas unitarias. Con ese repliegue, Urquiza posibilitó el avance del gobierno unitario y claramente, esa fue una postura que modificó para siempre la historia de Argentina.

Este hecho y salvando todas las distancias, parece tener el reflejo en nuestra actualidad, en la que Argentina está bajo un gobierno liberal y profundamente unitario, encabezado por Javier Milei. Esta más que claro que la gestión libertaria piensa desde y para la capital y el gran Buenos Aires.

Después de casi dos años de gobierno de Milei, un conjunto de gobernadores de las provincias más productivas del país, decidieron construir el espacio Provincias Unidas para, de alguna manera, evocar aquella Confederación Argentina. Está integrada por Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Río Negro y Jujuy, entre otras.

Habrá que estar atentos en general al desarrollo de esta nueva marca política y también al accionar de cada uno de sus integrantes. El interrogante mayor en la actualidad está centrado sobre Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, quien además de abrevar en Provincias Unidas, al mismo tiempo mantiene el vínculo con su jefe político, que es Mauricio Macri, y también forma parte del gobierno nacional.

Por ende, nos queda la pregunta ante el caso de haber una contienda electoral cuál será la decisión que tomará Frigerio. ¿Qué intereses priorizará? ¿Estará dispuesto a permitir el avance del gobierno unitario y liberal que conduce Javier Milei? ¿O defenderá al interior productivo y federal?

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba