
El presidente Javier Milei decretó ayer el «Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional» con el objetivo de revitalizar el sector naviero argentino, que enfrenta una crisis profunda debido a altos costos operativos, falta de competitividad y una drástica reducción de su flota en las últimas décadas, según explicaron desde el Poder Ejecutivo.
Entre las disposiciones se encuentra un paquete de medidas urgentes que flexibiliza regulaciones, reduce trámites burocráticos y permite a los buques argentinos operar bajo banderas extranjeras temporalmente para competir en igualdad de condiciones con buques de otros países.
Principales medidas del decreto
- Régimen de Excepción
- Permite a los buques argentinos suspenderse temporalmente del registro nacional (hasta 10 años) para operar bajo bandera extranjera, sin perder la matrícula argentina.
- Esto les permite reducir costos (impuestos, salarios, regulaciones) y competir en el mercado internacional.
- Flexibilización laboral
- Los armadores deciden el número de tripulantes (antes lo fijaba el Estado), siguiendo estándares internacionales.
- Se eliminan restricciones para contratar personal extranjero cuando no haya argentinos disponibles.
- Permiso para buques extranjeros en cabotaje
- Si no hay buques argentinos disponibles, se autoriza a buques extranjeros a operar en rutas nacionales (cabotaje) por hasta 180 días, renovables.
- Esto evita paralizaciones en el transporte marítimo y fluvial.
- Simplificación administrativa
- Se acortan plazos para trámites de inscripción y baja de buques (máximo 10 días hábiles).
- Se aplica «silencio positivo»: si el Estado no responde en plazo, se aprueba automáticamente.
- Servicio esencial
- Declara al transporte marítimo y fluvial como servicio esencial, lo que garantiza que no se paralice por conflictos laborales (debe operar al 75% mínimo en huelgas).
- Otras reformas
- Deroga normas obsoletas que obligaban a usar astilleros argentinos para reparaciones.
- Elimina la Comisión Asesora de la Industria Naval por considerarla ineficiente.
- Actualiza leyes antiguas (como el Decreto-Ley 19.492 de 1944) para adaptarlas a estándares modernos.
El decreto 340/2025, llamado Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional, fue publicado ayer en el Boletín Oficial y provocó un profundo malestar en los gremios fluviales marítimos que ya venían advirtiendo que esta decisión provocaría la pérdida de puestos laborales, como ocurrió con los Serenos de Buque.
Al respecto, la Federación Sindical Marítima y Fluvial emitió un comunicado en el que señalan: «Nos enteramos de que ayer, a última hora, se publicó en el Boletín Oficial el decreto que desregula la Marina Mercante Nacional».
«Todas las organizaciones sindicales nucleadas en esta Federación expresamos nuestro más profundo rechazo, ya que lo que intentan hacer es llevarnos a un escenario nefasto e idéntico al de la década del 90», agregaron.
«Desde antes de que circularan las versiones sobre la desregulación, las entidades gremiales hemos trabajado en mejorar legislativamente las normativas que regulan nuestra actividad. Incluso, tenemos presentado un proyecto de ley que se encuentra en tratamiento parlamentario en ambas cámaras, aunque al mismo tiempo está «pisado» por un sector de la política en el Congreso», advirtió.
Además sostuvo que se han realizado reuniones con decenas de diputados y senadores nacionales, tanto antes como después de que circularan los proyectos, y que se solicitó una reunión al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, la cual nunca fue otorgada.
Por otra parte, los abogados de los gremios están trabajando en diversos recursos de amparo para asistir a la justicia.
«Estamos convencidos de que este decreto no es el camino para el desarrollo de nuestra marina mercante. Consideramos que su verdadera intención es avanzar en detrimento de las condiciones laborales de los trabajadores marítimos y fluviales», señalaron.
«Queremos transmitir a los afiliados y afiliadas que nos encontramos trabajando de manera responsable y con la cautela que requiere este momento delicado para nuestra actividad. Los mantendremos informados respecto a los pasos a seguir, con la firme convicción de proteger la actividad, a los trabajadores y la soberanía nacional», concluyeron.