
Este rito es uno de los elementos que ayudan a los fieles a conectarse con el sacrificio de Jesús
Durante la Semana Santa, la abstinencia de carne, especialmente en Viernes Santo, se convierte en una práctica central para los católicos, que simboliza el sacrificio de Jesucristo. Esta tradición, basada en el Derecho Canónico, invita a los fieles a reflexionar sobre la crucifixión y muerte de Jesús, quien ofreció su cuerpo y sangre como sacrificio por los pecados de la humanidad.
La decisión de no consumir carne estos días recuerda el sufrimiento de Cristo en la cruz y representa un acto de penitencia y purificación.
La Iglesia Católica establece que la carne roja simboliza el cuerpo de Cristo crucificado, lo que lleva a los católicos practicantes a evitar este tipo de carne y sus derivados durante ciertos días de la Semana Santa. En su lugar, se opta por consumir pescado, siguiendo así las enseñanzas de las Sagradas Escrituras.
En el evangelio de Juan (21:5) se relata un momento en el que Jesús pregunta a sus discípulos: «¿Tenéis algún pescado?» a lo que ellos responden que no. Esta referencia se utiliza para honrar los deseos de Jesús en vida; especialmente, en el día de su muerte. Además, el evangelio de Lucas (9:13) recuerda el famoso milagro de la multiplicación de los panes y los peces, otro evento significativo que resalta la importancia del pescado en la tradición cristiana.
Con base en estas escrituras, es común que los católicos consuman pescado y eviten la carne roja durante el Miércoles de Ceniza, el primer Viernes de Cuaresma, y el Viernes Santo.
La Semana Santa, que inicia con el Domingo de Ramos, es una de las celebraciones más importantes en el calendario católico. La Semana Santa es parte del rito de la Iglesia Católica Apostólica Romana, la cual cuenta con el mayor número de creyentes a nivel mundial, todos bajo la autoridad del Papa.
Días en los que no se debe comer carne
Históricamente, la Iglesia católica ha establecido la abstinencia de carne para tres momentos clave:
- Miércoles de Ceniza: 5 de marzo de 2025, que marca el inicio de la Cuaresma.
- Todos los Viernes de Cuaresma:
- 14 de marzo
- 21 de marzo
- 28 de marzo
- 4 de abril
- 11 de abril
- Viernes Santo: 18 de abril de 2025, el día que recuerda la muerte de Jesucristo.
Esta práctica sigue siendo un componente importante de la observancia religiosa, brindando a los católicos una oportunidad para la reflexión y el crecimiento espiritual durante este tiempo sagrado.