
Este viernes, 29 se agosto, a la hora 21 y en el nuevo bar del Anfiteatro de Rosario (Avenida Diario La Capital y Padre Pizzi, en el Parque Urquiza), habrá una jornada de cine y posterior charla. Se proyectará el documental «Matria. Madres de Malvinas» y, tras ello, se podrá dialogar con Jimena Chaves, directora de la realización, tanto como con el periodista e integrante de Generación Malvinas Ever Arnoldo y con el compositor y cantante Franz Funes, de quien se espera que interprete en vivo la canción principal del film.
«Matria» presenta el testimonio de cuatro madres cuyos hijos cayeron en combate durante el conflicto bélico del Atlántico Sur de 1982. «Son mujeres de 80 años de edad o más, de Colón (Entre Ríos), de Rosario, de Chaco y de Corrientes», informó Jimena, la directora del documental. quien supo recibir un premio a la mejor en su labor en uno de los muchos festivales en que «Matria» (galardonada también como mejor documental en el Festival de Tandil 2024) se exhibió desde que se estrenó a fines de 2023, en el festival FICER de Entre Ríos, hasta hoy. Otras tres mujeres que iban a estar presentes con su relato fallecieron antes de que la película comenzara su rodaje (fines de 2022), y entre ellas estaba Juana, tía abuela de Jimena, que era algo así como su conexión familiar con la guerra.
«Ella también perdió un hijo allá y siempre que yo iba a visitarla me mostraba algo de su hijo: un sombrero, una prenda», contó Jimena, de 39 años de edad, a la vez que admitió que «en mi casa no se habló nunca del tema. Creo que con los relatos de Juana fui acumulando cosas sobre Malvinas inconscientemente», consideró la cineasta, sonriendo.
¿Por qué «Matria»? ¿Por qué las madres?
Jimena Chaves estudió cine en Rosario, en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y en la Escuela Provincial de Cine, y también fuera el país. «Cuando volví y estaba haciendo mi tesis, me convocaron para la vigilia por los 35 años de Malvinas (2017). Propuse hacer un documental con testimonios de cuatro excombatientes de Rosario y muy atravesado por la música que ellos escuchaban antes, durante y después de la guerra. Se llama ‘Lo que teníamos en la cabeza’ y terminó formando parte de mi tesis», detalló, como pintando los albores de «Matria». Y así fue: «Cuando estábamos en la sala de montaje, noté que las declaraciones de los veteranos tenían, como punto en común, el confesar que estando en Malvinas se aferraban al pensamiento sobre sus madres. Nada es casual», sentenció.
Esa suerte de descubrimiento la llevó a cuestionarse y preguntarse sobre las madres: ¿Quiénes eran? ¿Dónde estaban? «Investigué y no había nada. Era un relato oculto», afirmó la directora, para describir luego: «La película es tan cruda como reflexiva e introspectiva. Y me parece que es necesario verla». ¿Necesario? «Sí. Sea la generación que sea la que la mire (la proyectamos ante alumnos de escuela, adultos mayores, gente de mi edad), transporta a esos años y, sobre todo, a cómo se vivió todo aquello y cómo lo vivieron ellas; cómo se enteraron (en algunos casos, con una carta) de que sus hijos estaban en Malvinas y, después, de que habían muerto. Hay particularidades en cada madre que están muy fuera de lo común».
Para asistir a la proyección, se pueden reservar entradas poniéndose en contacto con @anfi.bar o con el número de teléfono 341 3687397