Región
Tendencia

La hidrovía y el narcotráfico: los casos locales que unen la salida de la droga hacia Europa, Asia y Oceanía

La Hidrovía Paraná-Paraguay, un sistema fluvial de 3,442 kilómetros que atraviesa cinco países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), se ha convertido en los últimos años en una de las principales rutas del narcotráfico internacional. Los 468 kilos hallados en el buque que cargaba griasol en el Puerto de Vicentin con destino a Países Bajos, o el aterrizaje forzoso de una avioneta en Estación Díaz, el pasado 3 de junio revela que el sistema de seguridad de detección de organizaciones narcocriminales tiene graves falencias.

El periodista Germán De los Santos, especialista en narcotráfico expresó al programa Realidad Aumentda que «El crimen organizado en la región, estpa dividido en dos partes: una es el narcomenudeo, el abastecimiento de droga en la ciudad que lo manejan bandas locales, las más históricas son Los Monos, Alvarado, que fueron los que generaron los casos de violencia en los últimos quince años. Pero después hay otro negocio, que es más invisible, más fantasmal, que tiene que ver con el tráfico internacional de drogas, que conviven en la región en los más de 30 puertos que hay desde Villa Constitución hasta Timbúes y eso hace más atractivo para el narcotráfico, las zonas de la salida por la hidrovía hacia Europa, o Asia y Oceanía, y lo que se ve que ese negocio que no genera violencia como el otro está en pleno auge».

“¿Qué pasa con la hidrovía?”, se preguntó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich en la conferencia de prensa que brindó el 1° de mayo en la base de la Prefectura Naval San Lorenzo cuando se descubrió la droga en el buque MV Ceci. La Hidrovía conecta más de 150 puertos y mueve millones de toneladas de carga anuales, siendo vital para la economía regional. El Gran Rosario y el cordón industrial son uno de los tres nodos portuarios agroexportadores más importantes del mundo, junto al de Nueva Orleans en Estados Unidos o Santos en Brasil, con 21 terminales de embarque a lo largo de 70 km de costa sobre el Río Paraná 410. Sin embargo, esta infraestructura clave para el comercio legítimo ha sido cooptada por el crimen organizado. 

«Algunos informes de la Organización de Naciones Unidas señalan que después de la pandemia, la hidrovía se convirtió en una ruta clave para la salida de la cocaína, que se produce en Colombia, Perú y Bolivia de la salida a los mercados internacionales», señaló De los Santos quien observó que estos cargamentos generalmente son secuestrados por la policía en Rotterdam en los Países Bajos o Amberes en Bélgica.

«Lo que tiene Argentina es un déficit en investigación criminal porque no se va al fondo en conocer cuáles son las organizaciones no locales, sino carteles internacionales que tienen la logística necesaria para hacer estos negocios de tráfico ilegal» señaló el periodista de investigación.

Con respecto a los casos de avionetas que han caído o han aterrizado forzosamente, como ocurrió el año pasado cuando el 30 de octubre de 2024, una avioneta de matrícula boliviana fue detectada volando sin autorización por espacio aéreo argentino, con 500 kilos de cocaína, y abandonada en Andino, cuyo piloto, Óscar Armando Caba Hurtado (57), fue condenado en un juicio abreviado por el que recibió una pena de 7 años y 2 meses de prisión; De los Santos habló de casos fortuitos en que la droga se encuentra no por una investigación.

«Hay otra versión, que está en el expediente que es que ese piloto iba a aterrizar en Pueblo Andino y ahí se secuestraron bidones con combustible para abastecer a la camioneta, por lo cual es llamativo los escasos recursos que tiene Argentina para investigar este tipo de casos. La radarización está bastante incompleta en el país, y también hay un problema en la zona centro de la Argentina, que es que los radares captan aeronaves no identificadas desde el paralelo 42° que suele estar en el norte de Santa Fe hacia arriba en el límte con el Chaco. De esa latitud para abajo, hay un problema que son las fumigaciones. El radar está llenhttps://youtu.be/CC2fl0furSYo de avionetas que se utilizan para fumigar y que no necesitan registrarse con lo cual no se sabe qué vuelo es legal o ilegal», sostuvo de los Santos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba