Ciudad
Tendencia

4º Rastro Encuentro en San Lorenzo: la celebración de un emblema de la industria nacional

Por cuarta vez, San Lorenzo hospedará a uno de los encuentros nacionales de exhibición de rastrojeros que tienen lugar en el país: el 4º Rastro Encuentro Nacional se celebrará este domingo, 12 de octubre, desde la hora 10, en el Polideportivo Municipal.

Con organización a cargo de Juan «Roly» Hauser y Anita Zuleta y auspicio de la Municipalidad de San Lorenzo, la jornada será – en palabras del propio Hauser – «una reunión de dueños de este vehículo nacional, para exhibir nuestros rastrojeros, compartir un asado y repartir presentes y diplomas». La entrada: un alimento no perecedero que será donado al Hogar de Abuelos.

La convocatoria se realizó, comentó Hauser, «por medio de un grupo de Facebook que integro y en el que hay más de 5 mil personas» propietarias y amantes de este vehículo. «Estimamos que asistirán unas 30 personas; la mayoría, de Buenos Aires y de Córdoba. También confirmaron desde Paraguay y desde Uruguay», avisó, informando a continuación que en el mencionado grupo hay gente «de Perú y de Cuba, que no podrán venir por la distancia que nos separa».

Nacido en el ’52, de padre chaqueño

El creador del rastrojero – «llamado así porque andaba entre los rastrojos del campo, ya que fue creado para tareas rurales», ilustró Hauser – fue el ingeniero Raúl Gómez, nacido en Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) y fallecido en Rosario, donde también pasó parte de su infancia y su adolescencia.

Durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, le fueron entregados a la empresa estatal IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), creada para promover la industria nacional, 2500 tractores Empire comprados en EEUU en 1944 por el gobierno de facto encabezado por el dictador Edelmiro Farrell y que resultaron inútiles por tener fallas de diseño. El objetivo de la «ofrenda» fue intentar fabricar un automotor a partir de piezas de esos vehículos que no pudieron ser empleados para las tareas agrícolas.

En aquel 1952, Gómez tuvo listo el prototipo tras sólo 87 días de trabajo. Además, se ocupó del desarrollo de la producción en serie y de la búsqueda de proveedores. «El rastrojero es ícono de la industria nacional», define Roly, quien luego aporta: «Al comienzo, contaba con motor Willys Overland, estadounidense, y su caja trasera de madera podía sostener una carga de hasta 500 kilos. Luego, pasó a ser impulsado por un motor Borgward, alemán».

Un David que cascoteó a dos Goliats

El Rastrojero tuvo una producción y una salida al mercado tan grandes que puso contra las cuerdas a la Ford y la Chevrolet. Y no sólo dio batalla en el país: fue exportado a gran parte de Sudamérica, y hasta llegó a España.

Origen y fin: dos macanas de las dictaduras

Así como la génesis del rastrojero se halla en aquella pésima compra efectuada por la dictadura de Farrell (sucesor de Pedro Ramírez, quien se hizo con la Presidencia de la Nación tras la Revolución del ’43), el final de la producción de nuestro vehículo emblema fue decidido en 1980 por el primer ministro de Economía de la dictadura que asoló al país entre 1976 y1983: José Martínez de Hoz. En ese momento, 4 de cada 5 camionetas diesel que circulaban en el país eran rastrojeros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba